TERAPIAS DE MOVIMIENTO - ERGONOMIA CECILIA
BORASINO
PROPUESTA DE DIAGNÓSTICO, DISEÑO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA
TRATAMIENTO DE PROBLEMAS ERGONÓMICOS DESDE EL ENFOQUE DE LAS TERAPIAS DE
MOVIMIENTO
TERAPIAS DE MOVIMIENTO
“La fisiología y la psiquiatría modernas sugieren que la
salud física es el primer requisito y a menudo indispensable de una buena salud
mental.” Eduard Punset
Se agrupan bajo el nombre de terapias de movimiento diversas
técnicas y metodologías de aproximación al cuerpo humano y sus posibilidades de
movimiento. Todas estas terapias tienen en común el interés por las conexiones
entre la mente y el cuerpo.
Se integran con programas o terapias psicológicas para el
tratamiento de pacientes/alumnos cuyos trastornos involucran alguna o varias
partes del cuerpo ya sea de forma psicosómatica, o por lesiones adquiridas o
congénitas, impidiendo el desarrollo del máximo potencial de la persona en sus
actividades cotidianas: trabajo, vida personal, familiar, salud mental y
emocional, vida social, actividades recreativas.
Busca ayudar a las personas a alcanzar el mejor estado de
salud posible para desempeñarse correctamente en todas las áreas: laboral,
social y afectiva.
TÉCNICAS Y MÉTODOS:
Método Pilates.
Contrariamente a lo que mucha gente piensa el método Pilates
fue creado por Joseph Pilates durante la primera guerra mundial con el fin de
rehabilitar a soldados heridos en batalla, no se trata de un entrenamiento para
mujeres y no consiste en ejercicios de relajación. Es un entrenamiento fuerte, ideal para
personas con un alto desgaste físico y mental ya que reduce los niveles de
estrés del organismo.
A continuación mencionaremos algunos beneficios del método
Pilates:
• Desarrolla
todos los aspectos del bienestar físico: fuerza, flexibilidad, coordinación,
velocidad, agilidad y resistencia.
• Aumenta
la conciencia corporal.
• Potencia
el control corporal.
• Enseña
una correcta activación muscular.
• Corrige
la postura y la alineación.
• Facilita
el funcionamiento óptimo de los órganos.
Método Feldenkrais.
Creado por Moshe Feldenkrais, científico judío ruso nacido
en 1904, el método es un proceso educativo, un sistema de enseñanza somática,
de salud y bienestar que usa la propia habilidad del alumno de aprender y
mejorar a través de dirigir la atención a si mismo mientras se mueve, para
acceder al cerebro y su poder de trasformación.
A través de movimientos especialmente diseñados y un
profundo proceso de atención y “darte cuenta”, se accede al poder del cerebro
para liberar el estrés, el dolor y las molestias.
"El propósito de mi método es que el cuerpo esté
organizado para moverse con un mínimo esfuerzo y máxima eficacia, no a través
de la fuerza muscular, sino de un mayor conocimiento de su
funcionamiento". M. Feldenkrais.
Objetivos Generales
• Incrementar
la confianza en el propio organismo y la autoestima.
• Aumentar
el bienestar físico y emocional.
• Reducir
el nivel de estrés, la tensión y la fatiga.
• Evidenciar
cómo se crean los patrones de movimiento.
• Vivenciar
estrategias de cambio de patrones de movimiento.
• Entrenar
el movimiento consciente.
Fue una lesión de rodilla jugando a fútbol, la que le llevó
a investigar la forma en que funciona el cuerpo para recuperarse de lesiones y
desarrollar un método en el que se activaran organizaciones funcionales y se
pudiera recuperar el movimiento de músculos que tenemos normalmente
"olvidados".
El método se basa en la modificación de la imagen corporal,
que para este sistema incluye la ubicación de la persona en el espacio y la
sensación de movimiento y considera que toda acción se puede verificar en términos
de sentimiento, sensación, pensamiento y movimiento, siendo éstos los más
fácilmente modificables.
Más precisamente se basa en que al tomar conciencia de
nuestros movimientos y sus cualidades podemos modificar nuestra acción,
mejorando su calidad.
Técnica Alexander.
“Traduces todo, ya sea físico o mental o espiritual, en
tensión muscular”. Frederick Matthias Alexander
Frederik Matthias Alexander nació en Tasmania en el año
1869, era un actor y recitador exitoso cuya carrera se vio interrumpida cuando
perdió su voz durante sus presentaciones.
No encontrando ninguna ayuda de los médicos, Alexander se
embarcó en una intensiva examinación de él mismo mientras recitaba convencido
de que la fuente de los problemas de su voz provenía de la manera en que él pensaba
y usaba su cuerpo.
Un largo período de búsqueda lo lleva a descubrir ciertos
principios que afectaban mente y coordinación corporal aplicable a cualquier
tipo de actividad física y mental.
La calidad de nuestro “uso de nosotros mismos” tiene un efecto
profundo en la manera en cómo somos las 24 horas del día. Varios ejemplos de
bajo rendimiento, dolores musculares, malas posturas, se ven agravados o
incluso causados por un pobre uso habitual de nosotros mismos. Gracias a la
técnica Alexander aprenderemos a utilizarnos de una manera más inteligente y
eficiente.
ERGONOMIA
La ergonomía es un conjunto de conocimientos científicos
aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y ambientes se adapten a
las capacidades y limitaciones físicas y mentales de las personas.
La evaluación ergonómica, a partir del concepto amplio de
bienestar y confort para la mejora de la productividad, debe formar parte de
los procesos preventivos en las empresas, cualquiera que sea su actividad.
La ergonomía es una ciencia en sí misma, que conforma su
cuerpo de conocimientos a partir de su experiencia y de una amplia base de
información proveniente de otras disciplinas como la kinesiología, la
psicología, la fisiología, la antropometría, la biomecánica, la ingeniería industrial,
el diseño, la fisioterapia, la terapia ocupacional y muchas otras.
CLASIFICACIÓN:
1. Ergonomía
cognitiva
La ergonomía cognitiva se interesa en los procesos mentales,
tales como percepción, memoria, razonamiento, y respuesta motora, en la medida
qué, éstas, afectan las interacciones entre los seres humanos y los otros
elementos componentes de un sistema. Tales como la triada ergonómica (persona,
ambiente, máquina).
Modelo de procesamiento de la información en seres humanos
Los asuntos que le resultan relevantes son: carga de trabajo
mental, toma de decisiones, el funcionamiento experto, la interacción
humano-computadora, la confiabilidad humana, el estrés laboral, el
entrenamiento y la capacitación, en la medida en que estos factores pueden
relacionarse con el diseño de la interacción humano-sistema.
2. Ergonomía
física
La ergonomía física se preocupa de las características
anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas humanas, en tanto que
se relacionan con la actividad física.
Sus temas más relevantes incluyen posturas de trabajo,
sobresfuerzo, manejo manual de materiales, movimientos repetitivos, lesiones
musculo - tendinosas de origen laboral, diseño de puestos de trabajo, seguridad
y salud ocupacional.
3. Ergonomía
organizacional
La ergonomía organizacional o macro ergonomía, se preocupa
por la optimización de sistemas socio-técnicos, incluyendo sus estructuras
organizacionales, las políticas y los procesos.
Son temas relevantes a este dominio, los factores
psicosociales del trabajo, la comunicación, la gerencia de recursos humanos, el
diseño de tareas, el diseño de horas laborables y trabajo en turnos, el trabajo
en equipo, el diseño participativo, la ergonomía comunitaria, el trabajo
cooperativo, los nuevos paradigmas del trabajo, las organizaciones virtuales,
el teletrabajo y el aseguramiento de la calidad.
APLICACIÓN A DIFERENTES TIPOS DE TRABAJOS
– Manipulación
manual de cargas;
– Carga
límite recomendada;
– Posicionamiento
postural en los puestos de trabajo;
– Equipos y
herramientas en los puestos de trabajo;
– Condiciones
ambientales de trabajo;
– Organización
del trabajo;
– Procedimiento
de evaluación de riesgo disergonómico; y,
– Matriz de
identificación de riesgos disergonómicos.
NORMATIVA NACIONAL
LEY N° 29783 LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
El Estado, en consulta con las organizaciones más
representativas de empleadores y de trabajadores, tiene la obligación de
formular, poner en práctica y re examinar periódicamente una Política Nacional
de Seguridad y Salud en el Trabajo que tenga por objeto prevenir los accidentes
y los daños para la salud que sean consecuencia del trabajo, guarden relación
con la actividad laboral o sobrevengan durante el trabajo, reduciendo al
mínimo, en la medida en que sea razonable y factible, las causas de los riesgos
inherentes al medio ambiente de trabajo.
RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 378-2008-TR NORMA BASICA DE
ERGONOMIA Y DE PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE RIESGO DISERGONÓMICO
La Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación
de Riesgo Disergonómico tiene por objetivo principal establecer los parámetros
que permitan la adaptación de las condiciones de trabajo a las características
físicas y mentales de los trabajadores con el fin de proporcionarles bienestar,
seguridad y mayor eficiencia en su desempeño, tomando en cuenta que la mejora
de las condiciones de trabajo contribuye a una mayor eficacia y productividad
empresarial.
OBJETIVOS DEL TRABAJO PROPUESTO
Trabajar desde las Terapias de Movimiento la reducción de riesgos disergonómicos tiene
los siguientes objetivos:
1. Reconocer
que los factores de riesgo disergonómico son un importante problema del ámbito
de la salud ocupacional.
2. Reducir
la incidencia y severidad de los disturbios músculos esqueléticos relacionados
con el trabajo.
3. Disminuir
los costos por incapacidad de los trabajadores.
4. Mejorar
la calidad de vida del trabajador.
5. Disminuir
el absentismo de trabajo.
6. Aumentar
la productividad de las empresas.
7. Involucrar
a los trabajadores como participantes activos e íntegramente informados de los
factores de riesgo disergonómico que puedan ocasionar disturbios músculo –
esqueléticos.
8. Establecer
un control de riesgos disergonómicos mediante un programa de ergonomía
integrado al sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de la
empresa.
BENEFICIOS
1. Disminución
de enfermedades profesionales
2. Disminución
del estrés laboral
3. Disminución
de riesgo de lesiones
4. Disminución
de riesgos ergonómicos
5. Disminución
de días de trabajo perdidos
6. Disminución
de Ausentismo Laboral
7. Disminución
de la rotación de personal
8. Disminución
de los tiempos de ciclo
9. Disminución
de errores / rehacer
10. Aumento de
la tasa de producción
11. Aumento de
la eficiencia
12. Aumento de
la productividad
13. Aumento de
los estándares de producción
14. Aumento de
un buen clima organizacional
15. Simplifica
las tareas o actividades
ETAPAS DEL TRABAJO
1. Verificación
en campo
2. Identificación
de riesgos ergonómicos
3. Diagnóstico
4. Propuesta
de actuación
• Identificación
y atención directa (personalizada) de casos graves
• Trabajos
grupales (Dependiendo del tipo de trabajo que desarrolle cada grupo)
PLAZOS DE CADA ETAPA
Para la Verificación en campo; Identificación de riesgos
ergonómicos y Diagnóstico se requiere visitar las instalaciones de la empresa.
Se deberán tener reuniones con el equipo de Recursos Humanos y con el de
Seguridad y Salud. Adicionalmente se deberá conocer al personal y sus rutinas
de trabajo a fin de identificar los casos de mayor riesgo y que por tanto
requieran de una atención especifica.
La ejecución semanal del trabajo se divide por turnos.
Duración de cada turno: 40 minutos.
Adicionalmente se pactarán citas con aquellos trabajadores
que por el riesgo de sus labores pudieran requerir un trabajo personalizado.
Cada uno de los trabajos especializados puede tomar entre 20 y 30 minutos.
INSTALACIONES Y EQUIPOS NECESARIOS PARA DESARROLLAR EL
SERVICIO
Para desarrollar el trabajo se requerirá lo siguiente:
1. Un
ambiente de trabajo que cuente con espacio adecuado, buena iluminación y
ventilación.
2. Un
ambiente exclusivo para las terapias mientras estás se desarrollen.
3. Mats de
yoga/pilates
4. Fisiobalones
(Pelotas de ejercicio)*
5. Foam
rollers (Rollos terapéuticos)*
6. Cojines
de yoga*
*(opcional)
CECILIA BORASINO
Cecilia Borasino Martínez es Directora de ATMÓSFERA.
MOVIMIENTO. ARTE. SALUD.
De profesión Psicóloga tiene una trayectoria de más de 10
años como terapeuta, facilitadora de educación del movimiento, coreógrafa,
bailarina y profesora de danza.
ESTUDIOS DE PSICOLOGÍA
1989 – 1996. Universidad Católica. Facultad de Letras y
Ciencias Humanas y Facultad de Psicología.
ESTUDIOS EN TERAPIAS DE MOVIMIENTO Y PILATES
1992: Taller de Danza Terapia con Graciela Vella
(Argentina).
1993: 2do Taller de Danza Terapia con Graciela Vella.
1997: Laban Centre de Londres y Tanzfabrik de Berlin.
Talleres y capacitaciones en terapias de movimiento: Feldenkrais, Alexander, Release Tecnic, Yoga.
1998: Sommertanz Festival Viena. Talleres de danza,
coreografía y anatomía del movimiento.
2000: Movement Research Nueva York. Talleres de danza y
coreografía, anatomía funcional y fisiología del movimiento. Terapias de
movimiento: Feldenkrais, Alexander, Axis Syllabus, Spirals.
2005: Seminario De Yoga con Arun (India).
2005 – 2007. Pilates Academy of Switzerland.
2007: 2do Seminario de Yoga con Arun (India).
2010: Seminario del método Feldenkrais para terapeutas del
movimiento a cargo de Roberto Liakowsky.
2011: Certificación en el método Pilates en Soul Pilates.
Buenos Aires, Argentina.
2011: Formación como terapeuta de Movimiento Auténtico a
cargo de Karin Fleischer. Buenos Aires y Córdoba, Argentina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario