este es un articulo escrito con motivo de la entrevista realizada por el programa 7 vidas.
La terapia de movimiento consiste en la practica de ejercicios, posturas y movimientos que acompañados de la respiración, las imágenes mentales, la música y la asesoría profesional ayudan a aliviar dolencias de diversa índole que van desde lo corporal hasta lo psicológico.
Esta práctica produce efectos saludables o bien ayuda a prevenir la aparición de trastornos de la salud, así mismo actúa como complemento de otros tratamientos facilitando la recuperación del paciente, ya que el ejercicio tiene efectos positivos sobre la salud que ayudan a prevenir y/o tratar trastornos médicos y/o psicológicos.
El trastorno bipolar responde a un desequilibrio neuroquímico en los neurotransmisores que produce inestabilidad en las personas que lo padecen llevándolos de estados de euforia a estados de depresión profunda.
Este trastorno genera cambios en la energía de la persona, en su estado de ánimo, en su pensamiento, en el sueño y en la intensidad de sus actividades.
Con la práctica de ejercicios y movimientos el cerebro la hipófisis y otros tejidos producen endorfinas que elevan la sensación de bienestar en la persona, ayudando a reducir el dolor, la ansiedad y generando un estado de euforia o alegría.
El objetivo consiste en ayudar a estos pacientes a encontrar la estabilidad.
Durante una sesión de terapia de movimiento el paciente se relaja al conectar con las sensaciones corporales producidas por el ejercicio y la practica de determinadas posturas que producen alivio y placer a ciertas tensiones musculares, esto constituye además un evento “distractor” que lo aleja temporalmente de sus preocupaciones frecuentes.
Beneficios que aporta la terapia de movimiento:
Reduce los índices de estrés como la tensión neuromuscular, el ritmo cardiaco en reposo y determinadas hormonas relacionadas con el estrés.
Tiene efectos beneficiosos en toda edad y género.
Las personas sanas que necesitan medicación psicotrópica pueden practicarla, bajo supervisión médica.
Diversos estudios sostienen que la práctica frecuente de ejercicio físico disminuye la depresión a largo plazo ya que esta asociado a cambios positivos en los estados de ánimo.
Mientras mas largo sea el tiempo de duración del programa de actividad física mayor la disminución de la depresión ya que ayuda a elevar la producción de GABA, principal neurotransmisor del cerebro que disminuye la depresión, la ansiedad y el estrés.
Diversos estudios han demostrado que el ejercicio físico disminuye:
Ansiedad, ira, ausentismo laboral, alcoholismo, confusión, depresión, dolores de cabeza, hostilidad, fobias, tensión, etc
… mientras que se observan aumentos en:
Estabilidad emocional, rendimiento académico, confianza, funcionamiento intelectual, imagen corporal positiva, memoria, percepción, autocontrol, satisfacción sexual, bienestar, etc
En el aspecto espiritual la depresión se relaciona con la tristeza que corresponde a un sentimiento interior, a una emoción personal que tiene que ver con la falta o dificultad de sentir amor… la falta de amor hacia si mismos y por lo tanto hacia el mundo que los rodea.
Eventualmente pueden encontrarse con dificultades para expresar su propia creatividad, debido a que los conflictos internos no resueltos rigen la mente y los comportamientos, originando rigidez mental y por lo tanto física.
Mediante la terapia de movimiento buscamos descongestionar las áreas del cuerpo que se encuentran bloqueadas fisiológicamente y psicológicamente, con la práctica de ejercicios que contribuyan al aprendizaje de nuevos patrones de movimiento que generan cambios a nivel estructural y repercuten en su estado de salud fisiológica y psicológica.
Por medio de la practica de la coordinación entre la respiración y el movimiento corporal los músculos se van relajando, las tensiones se van disolviendo, la mente se despeja… progresivamente vamos dando paso a movimientos libres donde el paciente pueda expresar su creatividad, dejando fluir su cuerpo-mente con libertad, encontrando su equilibrio, su estabilidad, conectando diversas partes del cuerpo entre si y asociando a diversos estados mentales… controlando los movimientos impulsivos, sintiendo su ritmo interno y encontrando la coordinación…
Progresivamente se van desarrollando breves secuencias de movimientos repetitivos correspondientes a cada paciente, que ayudan a desarrollar la memoria mediante la práctica o repetición de estas. A la vez esto refuerza la autoestima ya que dichas secuencias son creaciones propias de cada individuo que le permiten reconocerse como un ser único y especial.
Al encontrarse con una forma de expresión “nueva”, o dicho con otras palabras al reencontrarse con la expresión corporal natural y desprejuiciada se logra un estado de relajación y alivio que produce sensaciones de alegria y júbilo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario